Enrique Mendoza, Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025

Con una trayectoria de 21 años dedicada a la difusión del quehacer artístico y cultural en la frontera norte de México, el periodista tijuanense Enrique Mendoza Hernández recibirá el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025 otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). ¡Enhorabuena!

La premiación a Enrique Mendoza Hernández será el lunes 24 de marzo en el Encuentro de Periodismo Cultural FILEY.

Con una trayectoria de 21 años dedicada a la difusión del quehacer artístico y cultural en la frontera norte de México, el periodista Enrique Mendoza Hernández recibirá el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025. Otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), en colaboración con Manos Libres Periodistas, este premio distingue a profesionales cuya labor cotidiana enriquece el panorama cultural del país y fomenta la difusión de las artes, la literatura y el patrimonio.

Mendoza Hernández, colaborador del emblemático Semanario Zeta de Tijuana, ha dedicado su trabajo a la denuncia e investigación de políticas culturales, así como a la documentación y promoción del patrimonio artístico de la región binacional. Con ello ha contribuido a visibilizar las expresiones culturales en un complejo entorno social, donde las noticias suelen estar dominadas por la violencia y la migración.

“En medio del contexto político actual tan adverso para el ejercicio periodístico contemporáneo, Enrique Mendoza Hernández mantiene su compromiso con la divulgación de la información cultural y artística en el quehacer periodístico del día a día”, señaló en su deliberación el jurado integrado por la Dra. Rocío Cortés Campos, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY; Mtra. Yanet Aguilar Sosa, recipiendaria del Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2024, y la Mtra. Beatriz Diana Zalce Deguerriff, periodista de Desinformémonos.

El comunicador, quien fue postulado al galardón por la Galería de Arte POP, ha combinado reportajes, entrevistas, crónicas y notas periodísticas para destacar a los creadores del norte de México. Su libro “Poetas de frontera”, ganador del Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en Baja California, es un testimonio de su interés por la historia literaria tijuanense, reuniendo charlas con autores que han marcado la tradición poética de la región. A lo largo de su trayectoria, también ha dialogado con grandes figuras de la literatura como Mario Vargas Llosa, Elena Poniatowska, Juan Gelman y José Emilio Pacheco, entre otros, consolidando un archivo periodístico de gran valor.

Desde su creación en 2018, el Premio Nacional de Periodismo FILEY ha reconocido a figuras clave del periodismo cultural en México. En ediciones anteriores, se ha otorgado a Miguel de la Cruz (2018), Merry MacMasters (2019), Leticia Sánchez Medel (2020), Sonia Sierra (2022), Virginia Bautista (2023) y Yanet Aguilar Sosa (2024). La entrega del galardón a Enrique Mendoza Hernández se realizará el próximo lunes 24 de marzo en el marco del X Encuentro de Periodismo Cultural FILEY.

ENRIQUE MENDOZA HERNÁNDEZ (SEMBLANZA)

Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Es reportero en la sección de Cultura de Semanario ZETA de Tijuana desde 2004 a la fecha.

Es autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, con el que obtuvo el Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, convocado por la Secretaría de Cultura de Baja California, en cuyo título reúne una serie de entrevistas (publicadas originalmente en las páginas de la sección de Cultura de ZETA) a poetas tijuanenses que han contribuido a la cimentación de las bases de la tradición poética de Tijuana. Su trabajo ha sido publicado en diversas antologías como “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013.

Asimismo, a nivel nacional ha informado anualmente sobre el desarrollo de diversas ferias del libro y acontecimientos literarios internacionales, entre ellos la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), Hay Festival, entre otros. Desde 2004, en su trayectoria figuran diversas o entrevistas de largo aliento a personajes de la literatura mundial publicadas en ZETA, entre ellos Premios Nobel de Literatura como Mario Vargas Llosa, Premios Cervantes como Elena Poniatowska o Fernando del Paso y Premios FIL de Literatura en Lenguas Romances como Mircea Cărtărescu y Mia Couto; muy especialmente ha logrado dialogar con célebres poetas de nuestro tiempo, entre muchos otros, con Ida Vitale (Uruguay, 1923), Juan Gelman (Argentina, 1930), Jerome Rothenberg (Estados Unidos, 1931), Antonio Gamoneda (España, 1931), José Emilio Pacheco (México, 1939), Raúl Zurita (Chile, 1950) y Eduardo Lizalde (México, 1929).

También figuran sus diálogos con los protagonistas de la cultura en México, como José Luis Cuevas, Vicente Rojo, Felipe Cazals, Carlos Monsiváis, Huberto Batis, Eduardo del Río “Rius”, Manuel Felguérez, Margo Glantz, Martí Soler, Eraclio Zepeda, Eduardo Matos Moctezuma, Enrique Krauze, David Huerta, Federico Campbell, Daniel Sada, por citar sólo algunos.

Compartir artículo:
More from Redacción
Soma en la Cultura: Mérida, palabras y miradas
¡Aquí puedes ver el video o escuchar el podcast! Entrevista con Erica...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *