“Hilos de vida” en el Centro Cultural La Cúpula

El presente texto escrito por el curador Alfredo Cruz, forma parte de la hoja de sala de la exposición "Hilos de vida", de los artistas yucatecos Mauricio Collí Tun y Juanjo Dziu, la cual puede ser vista de forma gratuita en el Centro Cultural La Cúpula. Aquí te compartimos la fotogalería. ¡No dejes de visitarla...!

Los artistas Mauricio Collí Tun y Juanjo Dziu, originarios de Yucatán, se han destacado en las artes gráficas en diferentes modalidades y de manera experimental (gráfica expandida). En sus producciones, la hamaca y el nido figuran no solo como motivos, sino también como medios de impresión u objetos de instalación. Su visión del tema parte de su observación y familiaridad con el entorno, llevando a una reflexión sobre la vida cotidiana y sus vivencia personales.

El hilo y la fibra vegetal, hábilmente trabajados por la experiencia que se transmite de generación en generación, tanto entre las aves como entre los humanos, se entretejen para generar singulares espacios colgantes de intimidad. La hamaca, como un capullo alrededor del cuerpo, se mueve y respira junto a su ocupante. Se adapta cada día al espacio del hogar, se extiende en su linealidad y se reduce a su mínimo volumen, quedando colgada en un punto fijo sin perder su aspecto viviente. La concepción, la vida y la muerte de los individuos pueden estar plasmadas en la estética de ese conjunto de hilos urdidos que siguen la linealidad de sus vidas.

En el paisaje contemporáneo de Yucatán, se pueden observar, entre las ramas y los cables eléctricos, nidos colgantes de yuyas (Icterus cucullatus) en forma de bolsa. La habilidad extrema de estas aves les permite tejer sus nidos con gran precisión y estabilidad frente a las condiciones climáticas y fuera del alcance de los depredadores. La hembra teje el nido con los materiales que aporta el macho: hierbas, ramas, pelaje de animales… En esa compleja estructura tejida, se prosigue el ciclo natural de reproducción.

El proyecto HILOS DE VIDA entreteje una relación personal, íntima y poética con dos espacios que se conciben como refugios: el nido y la hamaca. Mauricio Collí Tun observa los nidos de las yuyas, y su relación con la predicción de las lluvias. Así mismo emplea la hamaca como un dispositivo de registro gráfico. Juanjo Dziu propone, desde una prolífica y depurada técnica, una poética del objeto que se urde, se expande y se habita en los hogares peninsulares, ya sean casas mayas, casas de fraccionamiento, palapas.

En ambas propuestas se percibe un acercamiento a los espacios que se tejen y se construyen tales como hogares, lugares de descanso o refugios que incluyen otras formas de vida, además de la humana. Nidos y hamacas son espacios tejidos por hilos de vida, creados por seres que buscan la supervivencia y un espacio seguro e íntimo que les permita disfrutar y convivir con nuestro clima peninsular.

*El presente texto forma parte de la hoja de sala de la exposición “Hilos de vida”, la cual se puede ver en la Galería La Cúpula.

Compartir artículo:
Written By
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *