Jimmy López, Strauss y Rachmaninov en la OSY

Retorna a Yucatán el colombiano Juan Felipe Molano en calidad de director huésped. La sínfónica interpretará Fiesta de Jimmy López, el poema musical de Don Juan de Richard Strauss. Cerrará este extraordinario programa con las Danzas Sinfónicas de Rachmaninov. ¡Boletos a la venta...!

La Orquesta Sinfónica de Yucatán dedicará su siguiente programa a relajar los sentidos con obras de gran vivacidad y alegría: Fiesta del peruano Jimmy López, el poema de Don Juan de Richard Strauss con música de las mascaradas del famoso conquistador y las Danzas Sinfónicas de Serguei Rachmaninov.

El fundador y primer titular de la Sinfónica de Yucatán, Juan Felipe Molano, tomará su lugar en el podio como director huésped los días 24 de mayo a las 20:00 horas y el 26 a las 12:00 horas en sendos conciertos en el auditorio del Palacio de la Música como parte de los 20 años de actividades profesionales de la orquesta. Graduado con honores en el Conservatorio de Viena, el maestro colombiano impulsó entre 2004 y 2008 a la OSY con un ecléctico repertorio sinfónico y producción de óperas en Mérida como Madame Butterfly, Bastian y Bastiana, Elixir de amor y Rigoletto: luego fue nombrado en 2014, mediante concurso, director de las Orquestas Juveniles de Los Ángeles.

El concierto iniciará con “Fiesta”, una de las obras más famosas del compositor peruano Jimmy López (1978), conocido en otros lares por su “brillante dominio de los timbres y las texturas orquestales” (Dallas Morning News) y por ejercer  “un virtuoso dominio de la orquesta moderna” (The New Yorker). El compositor Javier Jimmy López Bellido egresó del Conservatorio de Lima, obtuvo la maestría en la Academia Sibelius de Helsinki y su doctorado en la U. de California-Berkeley. Sus obras han sido tocadas en Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Letonia, Lituania, Holanda, Noruega, Perú, Taiwán y EU.

La siguiente obra del programa 12 de la actual temporada 2024 es el Poema Sinfónico Don Juan de Richard Strauss (1864-1949), estrenado de manera exitosa con la orquesta de la Corte de Weimar el 11 de noviembre de 1889.Las aventuras amorosas de este legendario libertino hispano (a quien encontramos por vez primera en un drama de Tirso de Molina, El burlador de Sevilla, año 1630), siguieron fascinando a dramaturgos y compositores en los tres siglos siguientes: de Molière a Shaw, de Mozart a Byron e incluso al propio Richard Strauss. La obra es una síntesis del perfil de Richard Strauss como compositor, ya que revela los rasgos de su estilo, el ímpetu extraordinario de sus temas melódicos, la intensidad de la expresión armónica y el uso magistral del color orquestal.

De Rajmáninov (1874-1943), quien abandonó su natal Rusia en 1917 por la Revolución Bolchevique, la OSY interpretará las Danzas sinfónicas con los movimientos titulados “Mediodía”, “Atardecer” y “Medianoche”, mismas que fueron estrenadas por la Orquesta de Filadelfia, al que están dedicadas las obras, el 3 de enero de 1941. Las Danzas combinan ritmos enérgicos, que recuerdan a La consagración de la primavera de Stravinsky, y algunas de las melodías más exuberantes del compositor. La vivacidad rítmica, una característica del estilo tardío del Rajmáninov, prevalece en esta composición, la última del autor antes de morir en 1943.

Tchaikovsky y Rimsky-Korsakov me han influido mucho, pero nunca, que yo sepa, he imitado a nadie. Lo que intento al escribir mi música es que diga de forma sencilla y directa lo que hay en mi corazón cuando compongo”, escribió el compositor sobre sus obras. “Si ahí hay amor, o amargura, o tristeza, o religión, esos estados de ánimo pasan a formar parte de mi música, y ésta se vuelve bella o amarga o triste o religiosa”, recalcó Rachmaninov, considerado unos de los autores del postromanticismo por el contenido y pasión de sus cuatro conciertos para piano y orquesta.

Tanto los conciertos como su música en general son reconocidos por su complejidad técnica, profundidad emocional y riqueza melódica. Cada uno de ellos representa una faceta única del genio musical de Rachmaninov y ha sido aclamado por su belleza y virtuosismo. Los boletos están disponibles en el mostrador del Palacio de la Música (350 pesos) o bien puede adquirirlos mediante la página web www.sinfonicadeyucatan.com.mx

Compartir artículo:
More from Redacción
Inauguran “Index, muestra de libros de artista” en el CAV
Para visitar la exposición en el Centro de Artes Visuales, el horario...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *