“Entender el mundo a través de la mirada del otro”: charla con Camila Villegas

Mónica Maristain entrevistó a la narradora y dramaturga Camila Villegas sobre su primer libro, "Lo demás es silencio", publicado por Tusquets. Esta novela consiste en una historia de ficción en torno a la Sierra Tarahumara y sobre el narcotráfico en la comunidad Rarámuri. ¡Imperdible...!

La escritora y dramaturga Camila Villegas presenta su ópera prima, Lo demás es silencio, una novela en la que por primera vez se realiza una historia de ficción en torno a la Sierra Tarahumara -al menos que nosotros conozcamos-.

Norogachi, Chihuahua. Unas furiosas garras de fuego iluminan el cielo nocturno y abrasan la iglesia de Nuestra Señora del Pilar. Mientras el pueblo trajina inútilmente cubetas de agua para intentar apagar el incendio y todos se preguntan qué sucedió, en la montaña sólo se escuchan los aullidos del Lobo Montejo, un exsacerdote que colgó los hábitos para formar una familia y vivir en comunidad. El incendio ha socavado el último reducto de paz y es la señal definitiva de que el mal pretende asentarse en todas partes. El embate del narcotráfico ha trastocado el orden natural en la sierra, pero cuando el Lobo decida ponerle remedio, desatará una furia insaciable… ¿Hasta dónde somos capaces de llegar por restaurar el bien?”.

La novela Lo demás es silencio (Tusquets) está basada en preguntas y no consigue dar respuestas. Probablemente esa sea la misión de la literatura, estar alerta y al mismo tiempo espantada por la realidad; en este caso la comunidad rarámuri la cual da testimonio de la violencia, el fuego y la posibilidad de que ese sistema se repita en cada rincón del país. Lo demás es silencio tiene una vocación de grandeza. Tiene la misión de restaurar y evidenciar lo que están pasando los rarámuris. Pero también es una denuncia.

“No sé si mi novela aspira a la grandeza, pero viene de mi entraña. Me interesa poner sobre la mesa qué sucede en las comunidades rarámuris, en la sierra tarahumara. Es cierto, es denuncia, pero también tiene un dejo celebratorio”, dice Villegas. “Parte de lo que me empuja a contar estas historias es dar voz a estos pueblos silenciados. No están dentro de nuestro plano mental, muchas veces. El fuego es algo que arde, nos obliga a ponerle atención. Es un elemento simbólico y metafórico alrededor del cual nos cuenta todas las historias. Es el fuego el que quema y también renueva”, afirma.

Camila Villegas es narradora, dramaturga, investigadora teatral y productora.

¿Qué quedará después del fuego?

“Es un poco la pregunta que lanzo al principio de la novela. El fuego tiene una doble personalidad. Por ahí transita toda la historia de este personaje Montejo. ¿Resucitará como el ave fénix o quedará por siempre ennegrecido y destruido?”, agrega. “Escribo la novela buscando encontrar respuestas que no hallo. La visión de comunidad, de justicia, qué decisiones estamos tomando en torno a la violencia, son preguntas que se se van acomodando en el medio de la trama”, dice Camila Villegas, dramaturga, investigadora teatral y productora.

Villegas ha sido ganadora del International Reading Festival de Columbia University (NY), y el Certamen Obra para el Bicentenario SOGEM-CONACULTA. Ha realizado residencias en Banff Center of the Arts (Canadá) y THE LARK, (Nueva York). Sus obras han sido presentadas en todo México, Estados Unidos (NY y LA), Canadá, Portugal, Chile y Colombia.

Para comprar el libro, haz click en la portada.

La comunidad de la sierra tarahumara se va repitiendo en muchas comunidades olvidadas de México y Camila dice que lo que sucede con el personaje de Montejo “llega con una idea de lo que es, en la posición de maestro y al final todo se trastoca. El segundo capítulo se llama Arde la fe”, dice. Hay un poco de realismo mágico para contar esta historia. “No podría haberla yo contado desde un lugar estrictamente realista, entre otras cosas porque esos lugares tienen ese halo mágico, me interesaba además el asunto del Lobo, por la condición zoológica de que esos animales viven en manada”, afirma.

“Hace muchos años estuve viviendo dos años en la sierra tarahumara, llegué pensando que lo sabía todo y no había pasado ni un mes cuando mi nivel de ignorancia era tremendo. No hubiera podido sobrevivir con mis conocimientos”, agrega.

Con Lo demás es silencio, miramos cómo ellos nos miran. “El extrañamiento de la mirada a lo mejor tiene que ver con mi dramaturgia. Hay formas de entender el mundo a través de la mirada del otro”, expresa. “A diferencia de esas comunidades que se conciben como parte de la naturaleza, en el mundo capitalista creemos que somos dueños de la naturaleza”, concluye Villegas.

Compartir artículo:
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *