El bibliófilo recomienda: novedades editoriales 2025

El año comenzó con varias novedades editoriales, por lo que en un afán de compartir sus lecturas, Ricardo E. Tatto reseña aquí algunos de los libros que más disfrutó entre marzo y abril, con la esperanza de que sean del interés de los lectores de su columna en Soma - Revista Cultural. ¡A leer se ha dicho...!

El año comenzó con varias novedades editoriales, por lo que en un afán de compartir el Diario de un Lector, me permití leer y reseñar brevemente algunos de los libros que llegaron a mis manos entre marzo y abril, con la esperanza de que sean del interés de los lectores que frecuentan mi columna en la revista Soma, Arte y Cultura. ¡A leer se ha dicho…!

Azúcar negra. 15 cuentos cubanos + 2 bonus tracks, Rafael Grillo, Nitro Press, 232 págs., 2025

El narrador y periodista cultural Rafael Grillo ha compilado una nueva antología de literatura noir cubana, en donde los distintos relatos dan cuenta del bajo mundo del crimen en la isla caribeña, un lugar donde a pesar del férreo control del estado, las actividades del hampa están a la orden del día. Estos cuentos escritos desde distintos puntos de vista y con variadas técnicas narrativas, lo mismo presentan delitos domésticos que casos de asesinos seriales, todo salpicado con una crítica social subyacente hacia el statu quo de Cuba, en donde la diferencia de clases y la desigualdad económica son el caldo de cultivo en donde habita el germen de lo prohibido.

Las quince narraciones vienen precedidas por un prólogo de Rafael Grillo, que más bien es un estudio crítico sobre el contexto histórico de la narrativa policial cubana, cómo nace y cuáles han sido sus influencias, considerando el bloqueo económico y cultural que ha recibido la isla durante la mayor parte del siglo XX -y hasta la fecha-. Si bien la literatura negra se identifica mayormente como un género propio de la industria editorial yanqui, Azúcar Negra es una excelente muestra de la cabal salud con la que cuenta la literatura cubana.

Por si fuera poco, incluye una ágil cronología del llamado “policial revolucionario” y del “neopolicial iberoamericano”, según la época, hasta desembocar noir cubano contemporáneo. El volumen incluye dos contenidos extras de alto calibre: una crónica ensayística sobre la reina del noir, Patricia Highsmith, y una rara muestra de poesía negra ambientada en México, pero desde la óptica caribeña.

 

La biblia vaquera, Carlos Velázquez, Océano, 144 págs., 2025

Después de casi quince años sin ser reeditada, “La biblia vaquera” regresa al mercado editorial como parte de la Biblioteca Carlos Velázquez, la cual fue inaugurada en 2024 por “El menonita zen” (la cual reseñé aquí), como parte de un ambicioso plan editorial de volver a publicar los libros del autor coahuilense, muchos de los cuales se encontraban agotados. Con la aparición de “La biblia vaquera”, el primer libro de cuentos de Velázquez, se avizora que continuará el relanzamiento cronológico del resto de sus títulos, toda vez que ya han sido reeditados La marrana negra de la literatura rosa y La efeba salvaje, los cuales ya se encuentran en librerías.

Y es que “La biblia vaquera”, desde su publicación en 2008, fue un parteaguas de la literatura mexicana, especialmente del norte del país. Portador de una irreverencia estética, a través de este conjunto de relatos Velázquez hace una radiografía del territorio ficticio denominado PopSTock!, el cual abarca ciudades de Nuevo León y Coahuila, teniendo como zarina a La Biblia Vaquera, un objeto mágico, simbólico y metafórico que se transfigura en cada cuento, unificando esta serie de textos en donde mediante un lenguaje desenfadado y coloquial, pleno de humor negro y un tanto corrosivo, se narra la cotidianidad posnorteña, a caballo entre lo realista y lo fantástico, entregando una lectura desopilante que no dejará al lector indemne.

Una nueva generación de lectores encontrará en esta obra una narrativa surrealista profundamente enclavada en la realidad social de la región fronteriza de México, en donde el culto religioso, la criminalidad consuetudinaria y la cultura popular se conjugan para demostrar que no todo es narcotráfico en el norte del país, pues está escrita con un estilo que desafía las convenciones literarias.

 

Nostalgia de la sombra, Eduardo Antonio Parra, Era, 9786074456677, 336 págs., 10/03/2025

Tras más de dos décadas, la primera novela de Eduardo Antonio Parra vuelve a las estanterías de novedades: Nostalgia de la sombra (publicada originalmente en 2002), ahora es reeditada para que un nuevo público conozca a Ramiro Mendoza Elizondo, personaje a través del cual explora la moralidad, la violencia, la identidad y la memoria de un asesino a sueldo, el cual que se ve obligado a volver a su natal Monterrey -tras una década de ausencia- para cumplir una encomienda recibida en la capital del país.

Con este libro, Parra regresa sobre sus pasos para describirnos los claroscuros de Monterrey y la frontera de Nuevo Laredo, a través de una narración cruda y realista que no solo da cuenta del clima social imperante, sino que a la vez se sumerge en los conflictos internos de los personajes en una novela psicológica construida con un lenguaje de barrio y haciendo uso de la corriente de consciencia mediante los monólogos internos del gatillero. Gracias a este recurso, asistiremos a la degradación moral de una persona común y corriente que, tras una serie de giros desafortunados, deviene en sicario.

El argumento sigue el recorrido nostálgico de Ramiro, quien proveniente de una vida aparentemente tranquila como corrector de estilo, acabará como una víctima más de las circunstancias viéndose forzado a recurrir al delito. Esta transformación personal es un reflejo de la sociedad que lo rodea, donde la violencia no es romantizada, sino contrastada por los hechos como un destino ineludible para su protagonista, invitando al lector a reflexionar sobre la naturaleza humana como consecuencia de una realidad cruenta y desgarradora. Con esta obra temprana queda demostrado cómo Parra se convirtió en una de las voces esenciales de la narrativa mexicana contemporánea.

Compartir artículo:
More from Ricardo E. Tatto
Llega el horror asiático extremo… ¡a Mérida!
Todos los miércoles de noviembre en el Cineforo Wilder. Con motivo de...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *