El aliento de Smolcakova triunfa con la OSY
byLa tarde del viernes 20 de mayo de 2022 presagiaba una velada estimulante. En el Peón Contreras, la Orquesta Sinfónica de Yucatán afinó, puntualmente,…
La tarde del viernes 20 de mayo de 2022 presagiaba una velada estimulante. En el Peón Contreras, la Orquesta Sinfónica de Yucatán afinó, puntualmente,…
En su crónica musical, Emiliano Canto Mayén da cuenta del romanticismo alemán presente en el concierto de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, conducida por la mano segura y firme de Lomónaco al interpretar a Beethoven, Respighi y Schubert.
Bajo la enérgica batuta de Jesús Medina, la Orquesta Sinfónica de Yucatán sacó lo mejor de sí para interpretar un programa lleno de contrastes, pero que en conjunto fue inolvidable, según escribe Emiliano Canto Mayén en su crónica musical…
La primera aparición de Nosferatu en el cine fue en la cinta de F.W. Murnau, estrenada el 4 de marzo de 1922. A 100 años de su nacimiento en el celuloide y en homenaje a la icónica criatura, Ricardo E. Tatto hace un recorrido por su historia fílmica.
En su crónica, Mar Gómez relata un viaje entre amigas de la tercera edad, al tiempo que reflexiona en torno a los mitos y tabúes culturales en torno al ejercicio de la sexualidad activa, saludable y responsable en las mujeres mayores. ¡No dejen de leerla…!
En su crítica cinematográfica, Ricardo E. Tatto analiza “El hombre del norte”, la más reciente producción del director Robert Eggers, en la que retoma arquetipos narrativos para contar una sangrienta historia de venganza no exenta de preciosismo visual…
En su columna, Anahí García Jáquez discurre acerca de la crisis existencial de los 30’s en el cine, representada magistralmente en la más reciente película del director noruego Joachim Trier, filme que culmina su afamada trilogía “Oslo”. No dejes de verla…
Zulai Marcela Fuentes escribe sobre “Una rosa para Emily”, relato iniciático de Faulkner. Un autor “intolerablemente intenso”, según Borges, y de quien García Márquez y Vargas Llosa afirmaban que sin él la novela hispanoamericana hubiera sido distinta.
David Moreno reseña la miniserie “Estación Once”, ambientada en un futuro postpandémico en donde sólo la creatividad, la belleza y la cultura podrán salvar a la humanidad. Protagonizada por Gael García Bernal, está disponible en HBO Max…
Ariel Avilés Marín reseña el más reciente libro del escritor José Castillo Baeza, que consiste en una serie de ensayos en torno a la pedagogía literaria y la enseñanza de la lectura en adolescentes a partir de las experiencias del autor. No dejes de leerlo…
Óscar Muñoz aborda a los pioneros de la psicodelia rockera en México, representada por bandas como Dug Dug´s, El tarro de mostaza, Pop Music Team, La revolución de Emiliano Zapata, Grupo Ciruela, Kaleidoscope y The Survivals. ¡Incluye playlist…!
“La apuesta de la Orquesta Sinfónica de Yucatán por variar legados y repertorios, además de interesante, ha tenido el mérito de interpretaciones logradas con veracidad y buen gusto. Batutas, propia y ajenas, así lo demuestran. ¡Bravo!” Felipe de J. Cervera
Nuestra columnista Anahí García Jáquez reseña todas las películas nominadas a los Oscar 2022, pero también comenta algunas que quedaron fuera de la competencia o que merecían mayor reconocimiento de la Academia. ¿Cuáles fueron tus favoritas…?
Bajo la batuta del director invitado Stefan Sanders, la Orquesta Sinfónica de Yucatán mantuvo su corriente germana con un programa compuesto por Mendelssohn, Telemann y Mozart, según la crónica de Felipe de J. Cervera. ¡Bravo…!
En su reseña, Anahí García Jáquez hace un recorrido por los paisajes de Montana, al tiempo que devela los aspectos menos evidentes en este filme de Jane Campion que trasciende las fronteras entre géneros cinematográficos. Disponible en Netflix…
Con un repertorio compuesto de Ravel y Saint-Saens, el violinista Osvaldo Urbieta se granjeó el aplauso del respetable siendo acompañado por la Orquesta Sinfónica de Yucatán en sendos conciertos que tuvieron como colofón a Mozart. ¡Bravo…!